La Región Litoral, mejor conocida como Región
Costa, es una de las cuatro regiones naturales de la República del
Ecuador. Está conformada por las provincias de Guayas, Santa Elena,
Manabí, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsachilas y Esmeraldas. La
ciudad principal y más poblada de esta región es Guayaquil. Tanto el Parque
Nacional Machalilla como la Reserva Ecológica Manglares Churute, ofrecen
la posibilidad de realizar ecoturismo.
TURISMO:
La región turística
de la Sierra se destaca por conservar ecosistemas únicos de páramo
alto andino, cumbres y valles de gran valor escénico, lo que se complementa con
la artesanía, la gastronomía y otras expresiones culturales de una vivencia
progresista. Se pueden admirar las hermosas lagunas de Mojanda, Cuicocha, San
Pablo; la renombrada feria de Otavalo, con su fabuloso mercado artesanal;
Cuenca, la tradicional ciudad colonial; el Valle de Vilcabamba, un paraíso de
la longevidad. Espectaculares cumbres mundialmente famosas hacen del Ecuador un
destino atractivo para los amantes de la montaña y de la aventura en este
magnífico entorno natural.
ECONOMÍA:
Quito,
capital de la provincia de Pichincha y del Ecuador, es la segunda ciudad
que más aporta al PIB Nacional luego de Guayaquil, y en Renta per
capita lidera Cuenca. Quito es la de mayor grado de recaudación de
impuestos en el Ecuador por concepto de gravámenes según el Servicio de Rentas
Internas (S.R.I.),superando el 57% nacional al año 2009, siendo en la
actualidad la región económica más importante del país,
El
desarrollo de la industria en Cuenca y en el sur de la región se basa en las
destrezas manuales de sus habitantes. Cuenca y su zona de influencia tiene una
importancia muy singular para la historia del Austro del Ecuador, por ser un
punto medio entre la costa y la Amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó
como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de
connotación religiosa. Una de las primeras actividades productivas fue la
confección de sombreros de paja toquilla o jipijapa que se usaron en la
construcción del Canal de Panama, por lo que son conocidos como “Panama
Hats” en Estados Unidos y otras partes del mundo, y significaron un
buen empuje a la economía local de la época. Desde allí se desarrollaron otras
actividades que tienen su origen en la artesanía como la joyeria, la producción
de ceramica y de muebles. En esas áreas, Cuenca y la provincia es líder en
el país, del Azuay se exporta el 90% de los sombreros que se elaboran en el
país y se fabrica el 70% de los muebles y un porcentaje similar en el caso
de ceramica. Esto posiblemente se dio porque el sector productivo no se
desarrolló a partir de grandes empresas sino de negocios familiares que se
tecnificaron y crecieron, pasando de la elaboración artesanal a la industrial.
Además hay otras empresas fabricantes de lácteos, embutidos, componentes
automotrices, licores, cuero, entre otros.
FAUNA:
La
llama es el más grande de los camélidos sudamericanos. Su longitud
puede variar entre 1.50 y 2.00 metros, y puede pesar hasta 150
kg (machos y hembras). Estos animales han sido utilizados por el
hombre para el aprovechamiento de su carne, de sus fibras en tejidos y,
fundamentalmente, como animales de carga. Las llamas son animales
herbívoros. El período de gestación es de 348 a 368 días.
Viven en colonias muy numerosas, en madrigueras
consisten en un complejo de túneles con salidas diferentes, de la que sale
a comer, especialmente al anochecer . Se alimenta principalmente de
materia vegetal. Después de un período de gestación de alrededor de 30 días por
la hembra da a luz 5 a 10 cachorros en una cámara de la madriguera llena
de hierba especialmente, hojas y el abrigo que fue arrancado de su pecho y el
vientre.
FLORA:
En
la Sierra pueden señalarse los siguientes niveles de flora:
> Entre los 1.000 y 2.500 metros de altitud se encuentran catáceas y magueses,
algunos tipos de algarrobos, luguerillas y una rica variedad de frutales.
> Entre los 2.500 y los 3.500 metros encontramos, trigo, cebada, papa y haba,
memocos, quinoas, sigses, magueses y catáceas.
> Entre los 3.500 y los 4.700 metros, aparecen los páramos de la cordillera,
predominan los pajonales, y aparecen las gramas: chiquiraguas, frailejones,
chocho del páramo, y gran variedad de valerianas y ortigas y el mortiño.
> A 5.000 metros de altura, aparece una malvácea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario